20.8 C
Barcelona
jueves 29 mayo 2025
SeccionesEmpresa¿Qué pasa cuando EE. UU. impone aranceles a casi todas las importaciones?

¿Qué pasa cuando EE. UU. impone aranceles a casi todas las importaciones?

Los próximos meses pueden ser desafiantes, pero también pueden ofrecer nuevas oportunidades

El pasado 2 de abril, el presidente Donald Trump formó una nueva orden ejecutiva que impone un arancel del 10% a las importaciones de unos 60 países, así como un arancel recíproco del 26% a India, un mercado emergente de joyería. La orden también eleva el impuesto de China al 54%. Entre todo ello, se ha sembrado el caos, como era de esperar pero, ¿cómo afecta al sector joyero y relojero? Los aranceles a la joyería de 2025 podrían transformar la industria. 

A partir de las 00:01 del sábado 5 de abril, Estados Unidos aplicó un arancel mínimo del 10% a las importaciones de todos sus socios comerciales, excepto a los bienes que se consideren conformes con el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) por lo que, las importaciones que no cumplan con los requisitos, seguirán sujetas a la tasa del 25% implementada el mes pasado. Lo próximo llegará el 9 de abril, cuando los países con altos déficits comerciales con Estados Unidos se enfrenten a lo que la Casa Blanca denomina “aranceles recíprocos”. Además, estos aranceles estadounidenses afectan a 370.000 millones en exportaciones europeas y desde la Comisión Europea estimaban ayer que los diferentes aranceles desplegados por Trump supondrán un golpe de unos 81.000 millones de euros para la Unión Europea, mientras que los exportadores españoles se temen un impacto de más de 4.000 millones en el caso de España.

Aunque entre los bienes que no estarán sujetos a aranceles se encuentran los lingotes de oro y plata y el platino en bruto, la lista de países afectados incluye a China, que recibió un nuevo arancel del 34%, además del 20% ya vigente, así como a países productores de diamantes, joyas y relojes como Vietnam (con un arancel del 46%), Botsuana (37%), Camboya (49%), Sri Lanka (44%), Tailandia (36%), Suiza (31%), Israel (17%) y la Unión Europea (20%). En general, las nuevas medidas en la industria de la joyería en 2025 han introducido aranceles de importación de hasta el 54% y, a medida que los precios suben y las cadenas de suministro se restringen, los joyeros de Estados Unidos se ven obligados a replantear la producción, los precios y la estrategia de producto en respuesta a un panorama comercial cada vez más cambiante. 

India es de hecho otro de los grandes afectados ya que, como respuesta a lo que Trump considera un desequilibrio comercial “injusto”, se ha impuesto un arancel “recíproco” del 26% sobre los productos indios, citando el arancel de importación promedio del 52% de India. De esta forma, las importaciones de joyas estadounidenses varían actualmente entre el 5% en diamantes pulido y el 20% en joyas de oro, plata y platino mientras que las joyas indias exportadas a EE. UU. actualmente enfrentan 0% de impuestos sobre diamantes sueltos y del 5,5% al 7% en joyas de oro. Con la nueva política arancelaria del 26%, las exportaciones de joyería india a los EE. UU. podrían enfrentar a corto plazo aranceles sustancialmente más altos, potencialmente igualando la tasa actual del 20% de la India sobre importaciones similares desde los EE. UU.

El GJPEC ha reaccionado antes estos aranceles y afirma que la industria india de gemas y joyería, al igual que el resto del mundo, está analizando la evolución del panorama económico global debido al anuncio de aranceles recíprocos por parte de EE. UU. sobre países de todo el mundo. “Si bien el GJEPC comprende la intención de la administración estadounidense de abordar los desequilibrios comerciales y arancelarios mediante aranceles recíprocos, insta a EE. UU. a mantener el espíritu de la larga alianza comercial entre India y Estados Unidos, que se ha basado en el respeto mutuo y los intereses económicos compartidos”. 

El anuncio de la administración Trump de un arancel recíproco del 27 % sobre las exportaciones indias de gemas y joyería a EE. UU. representaría una carga significativa tanto para los exportadores indios como para los consumidores estadounidenses. Si bien la aplicación del arancel a países competidores presenta tanto desafíos como oportunidades, es probable que afecte significativamente al sector de diamantes y joyería de la India, un pilar fundamental de sus exportaciones a EE. UU. A largo plazo, prevemos una reestructuración de las cadenas de suministro globales. A corto plazo, anticipamos dificultades para mantener el volumen actual de exportaciones de la India, que asciende a 10 000 millones de dólares estadounidenses, al mercado estadounidense. Instamos al Gobierno de la India a avanzar en el Acuerdo Comercial Bilateral entre la India y Estados Unidos, ya que será crucial para abordar las cuestiones arancelarias y asegurar el interés a largo plazo del sector”, añaden desde el GJEPC. 

En general, los nuevos aranceles están ejerciendo una gran presión a una red internacional de suministro, ya que la joyería siempre ha sido una industria globalmente interconectada: diamantes que se tallan en India, hallazgos de oro en Tailandia o piedras preciosos que se descubren en Sri Lanka. En definitiva, dependemos unos de otros y, por ello y ante esta situación, la mayoría de los países han amenazado con tomar represalias con altos gravámenes a las importaciones procedentes de Estados Unidos. En respuesta a aranceles anteriores, Canadá impuso nuevas tasas a las importaciones de joyería fabricada en Estados Unidos, y la UE ha amenazado con imponer aranceles a los diamantes y piedras preciosas exportados desde Estados Unidos. 

La Unión Europea responde

Los países del bloque comunitario ya tienen entre manos la propuesta de la Comisión Europea para replicar a los aranceles sobre el acero y el aluminio de Donald Trump. El texto, que será votado mañana por los Veintisiete, habla de aranceles de hasta el 25% sobre una serie de productos estadounidenses, que de ser aprobados algunos, entrarían ya en vigor este 14 de abril. En un segundo momento, el 15 de mayo, entrarán en vigor el resto de productos para igualar el alcance del impacto de los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio. Los bienes castigados son muy extensos y variados pero incluyen los diamantes. La presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, insistió ayer en que “Europa siempre está dispuesta a un buen trato”, así que mantiene esta oferta sobre la mesa. “Pero también estamos preparados para responder con contramedidas y defender nuestros intereses”.

Reencontrar atractiva la producción local 

Entre todo ello, Estados Unidos encuentra su atractivo en la manufactura nacional, que cobra impulso entre tantos aranceles ya que muchos joyeros estadounidenses ya están comenzando a explorar alternativas locales. Y es que, aunque la fabricación nacional antes se consideraba demasiado costosa para la producción a pequeña escala, ahora se está considerando por su estabilidad, velocidad y capacidad para sortear la volatilidad de las políticas comerciales globales. Algo que podría ocurrir también en España que, al fin y al cabo, se trata de un país muy atractivo con gran tradición joyera. 

La situación también podría impulsar una ola de innovación en cuanto a cómo las marcas se abastecen, fijan precios y se comunican. Es decir, en medio de todo el caos, esta situación podría ser el cambio hacia una nueva era de reajuste. 

Además, el panorama también cambia para los consumidores ya que mientras los precios pueden subir, cobrará más relevancia la demanda de transparencia, calidad y prácticas éticas. En este nuevo contexto, la narración importa más que nunca, y los joyeros que pueden explicar claramente el valor detrás de sus piezas se destacarán.

Los aranceles a Suiza aumentan el atractivo de los relojes de lujo de segunda mano

Por otro lado, el mercado parece estar ya experimentando ciertos cambios ya que los revendedores de relojes de lujo afirman que están observando un repunte del interés por sus productos cuando EE.UU. está a punto de imponer un gravamen del 31 % a las exportaciones suizas a este país. John Reardon, fundador y consejero delegado de Collectability, una plataforma en línea de relojes de segunda mano y de época fabricados por la suiza Patek Philippe, afirmó estar recibiendo noticias de clientes que buscan hacer compras inmediatas. “Su lógica es que un Patek Philippe es mejor que el oro, mejor que el bitcoin y, desde luego, mejor que el dinero en el banco“, dijo Reardon quien también predijo que “un repentino repunte de la demanda de relojes antiguos y de segunda mano” en EE UU. Algunos clientes podrían incluso ir directamente a Ginebra a comprar relojes si estos se encarecen en EE.UU., añadió. 

Mientras entendemos y analizamos que irá ocurriendo en un futuro a corto plazo, es necesario responder a esta situación con estrategia, resiliencia e ingenio; todo ello aunque la situación presente desafíos evidentes e incertidumbre. Así es que, los próximos meses pueden ser desafiantes, pero también pueden ofrecer nuevas oportunidades.

Beatriz Badás
Beatriz Badás
Periodista
TE PUEDE INTERESAR

COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIAS

COMENTARIOS