15.7 C
Barcelona
miércoles 5 noviembre 2025
SeccionesEmpresaEl Congreso CIBJO 2025 marca una nueva era para la joyería

El Congreso CIBJO 2025 marca una nueva era para la joyería

El Congreso CIBJO 2025 ha dejado claro que la joyería se encuentra en plena transformación. Entre la inteligencia artificial, la sostenibilidad y los nuevos mercados, el sector se reinventa sin perder su esencia

Durante varios días, el Congreso CIBJO 2025 —el encuentro anual más importante del sector— reunió a líderes internacionales, gemólogos, marcas, instituciones y académicos para debatir sobre los grandes desafíos que enfrenta la industria: sostenibilidad, educación, tecnología, trazabilidad y consumo responsable. Celebrado en la sede de la Union Française de la Bijouterie, Joaillerie, Orfèvrerie, des Pierres et des Perles (UFBJOP), el evento reflejó un cambio de paradigma: la joyería ahora también se mide por su impacto ambiental, social y ético.

Unos 350 delegados e invitados asistieron a este evento de tres días, que marcó el inicio del Año del Centenario de CIBJO, ya que la asociación fue fundada en París en 1926 como una entidad paneuropea antes de transformarse en una organización global en 1961. Repasamos algunos de los temas más relevantes que se pusieron a debate durante esta jornada.

Perlas y océanos: proteger el origen para garantizar el futuro

Uno de los debates más destacados se centró en la sostenibilidad de la acuicultura de perlas. “No se puede trabajar con este producto sin cuidar el entorno en el que crece”, advirtió Kenneth Scarratt, vicepresidente de CIBJO, durante la sesión sobre sostenibilidad marina.

Representantes de distintos países, como Noora Jamsheer, directora del Bahrain Institute for Pearls and Gemstones (DANAT), y Rebecca Koss de Paspaley Pearling Co. (Australia), compartieron ejemplos de buenas prácticas.

Australia, Japón y Bahréin mostraron datos alentadores en calidad del agua y biodiversidad, aunque la subida de temperaturas oceánicas ya afecta a la producción de perlas en Asia.

George Kakuda, presidente de Kakuda Pearl, explicó que “el sector japonés está impulsando iniciativas de sostenibilidad, desde limpiezas de playas hasta la reducción de emisiones”. Mientras tanto, expertos australianos como Pierre Fallourd defendieron la acuicultura regenerativa como la clave para un futuro responsable. La trazabilidad, incluso mediante blockchain, comienza a aplicarse para contar la historia completa de cada perla, desde el lecho marino hasta el joyero.

De la teoría a la acción: herramientas reales para la sostenibilidad

En otra de las sesiones, CIBJO presentó herramientas prácticas para convertir los objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en acciones medibles. “En cada etapa de la cadena de valor hay que definir qué se emite al aire y al agua”, explicó Sandra Beauchet de Franceclat, al presentar un modelo de análisis del ciclo de vida para joyas.

Helen Mitchell, consultora especializada, destacó la Evaluación de Doble Materialidad, un método que ayuda a las empresas a identificar riesgos e integrar la sostenibilidad en su estrategia. “Muchas compañías se pierden entre la intención y la ejecución. Necesitan liderazgo y visión”, subrayó.

El panel, moderado por John Key de Key & Co., concluyó que la industria debe pasar “del compromiso a la acción”, con herramientas accesibles para todos los tamaños de empresa.

Sostenibilidad no es un discurso, es parte del modelo de negocio”, resumió Wesley Hunt del De Beers Group.

La inteligencia artificial: entre la eficiencia y la emoción

Uno de los temas más debatidos fue el impacto de la inteligencia artificial en la cadena de valor. Moderado por David Brough (Jewellery Outlook), el panel abordó cómo la automatización ya está transformando la clasificación de diamantes, el diseño y la fabricación.

Stéphane Fischler, presidente del Comité de Tecnología de CIBJO, señaló: “Las empresas que integren la IA de forma creativa, estratégica y ética verán aumentar su productividad sin perder el control humano”.

Desde sistemas de venta digital hasta algoritmos de diseño, la IA promete optimizar procesos, aunque también plantea dilemas laborales. Marie-Christine Grocq Parruitte, de MCGP, advirtió: “La IA puede hacer más eficiente la producción, pero no puede replicar la emoción del diseño humano”.

Empresas como De BeersSarine y Gübelin ya utilizan inteligencia artificial para el análisis de diamantes y gemas de color. “Las máquinas pueden sustituir parte de los laboratorios, liberando a los gemólogos para tareas más creativas”, explicó Daniel Nyfeler de Gübelin.

África: el próximo gran mercado de la joyería fina

Por primera vez, una sesión entera se dedicó a África no solo como productor, sino como consumidor emergente. “El mercado africano es joven, vibrante y creativo”, afirmó Christophe Amenc, consultor de la industria.

Con una población en crecimiento y una clase media en expansión, países como Nigeria, Sudáfrica y Zambia muestran un apetito creciente por la joyería fina. Molefi Letsiki, presidente del Diamonds Dealers Club of South Africa, destacó el aumento de las compras femeninas y de anillos de compromiso con diamantes naturales.

Jumoke Oluwatunmibi, fundadora de Jumoke Lagos, añadió: “Queremos contar nuestras propias historias. La joyería africana tendrá voz propia”.

El panel coincidió en que el continente avanza hacia una cadena de valor completa: desde la extracción hasta el diseño, la manufactura y el consumo local.

Educación y talento: formar la próxima generación

En el panel sobre educación, los directores de escuelas de joyería y gemología coincidieron en un mensaje: el futuro depende de despertar vocaciones. “Los estudiantes pueden enamorarse de este oficio. Nuestra tarea es descubrir su pasión y guiarla”, afirmó Aurélien Delaunay, director del Laboratoire Français de Gemmologie.

Se anunció la creación de la International Fine Jewellery Academy en Milán, fruto de una alianza entre CIBJO, ConfCommercio y la Haute École de Joaillerie de París. Este centro formará a nuevas generaciones de joyeros con programas internacionales y formación práctica en talleres italianos.

Además, CIBJO trabaja en la actualización de sus guías de jade, ópalo y perlas, con criterios claros de clasificación, definiciones y tratamientos para unificar el lenguaje global de la gemología.

Diamantes, geopolítica y desafíos globales

Las tensiones comerciales y las sanciones internacionales centraron otro de los debates más intensos. El aumento de aranceles en EE. UU. —con tasas de hasta el 50 % sobre las importaciones indias— ha reconfigurado la cadena de suministro mundial. Feriel Zerouki, presidenta del World Diamond Council, advirtió que “las tarifas perjudican tanto a los consumidores como a los países productores”.

En paralelo, el mercado del diamante natural enfrenta el reto de comunicar su valor frente a los diamantes sintéticos. David Kellie, CEO saliente del Natural Diamond Council, resumió el dilema: “Los consumidores quieren experiencias, no solo objetos. Debemos volver a enamorarlos de la historia que hay detrás de cada piedra”.

Un futuro basado en la colaboración y la confianza

La jornada de clausura dejó una reflexión común: la joyería del futuro será sostenible, inclusiva y emocional. Iris Van Der Veken, directora de Watch & Jewellery Initiative 2030, recalcó la importancia de la colaboración entre grandes grupos y pymes para avanzar en los objetivos ESG.

Por su parte, Bernadette Pinet-Cuoq, presidenta ejecutiva de la UFBJOP (Francia), cerró el congreso con una frase que resumió su espíritu: “La joyería es belleza, historia, emoción… y, sobre todo, amor”.

En definitiva, el Congreso CIBJO 2025 ha dejado claro que la joyería se encuentra en plena transformación. Entre la inteligencia artificial, la sostenibilidad y los nuevos mercados, el sector se reinventa sin perder su esencia: la conexión humana detrás de cada creación.

En 2026, Vicenza será el escenario del centenario de CIBJO. Un siglo después de su fundación, la Confederación promete seguir siendo el hilo conductor que une tradición, innovación y responsabilidad en el arte eterno de la joya.

Beatriz Badás
Beatriz Badás
Periodista
TE PUEDE INTERESAR

COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIAS

COMENTARIOS