El mercado global del diamante está experimentando una transformación estructural que ya ha empezado a impactar el comercio joyero en España. Factores como la expansión de los diamantes creados en laboratorio (LGD), las nuevas exigencias de trazabilidad internacional y la introducción de tecnologías como blockchain están configurando un nuevo escenario en el que el consumidor exige, además de diseño y calidad, autenticidad y responsabilidad.
La oportunidad española en un mercado en evolución
En 2024, el sector de la joyería en España registró un crecimiento del 10,5 % respecto al año anterior, superando los 2.100 millones de euros en facturación, según el informe de Informa D&B (2024). Este crecimiento se ha visto impulsado por una demanda sostenida en el segmento de lujo accesible, la renovación de los puntos de venta físicos y el posicionamiento del oro como activo refugio. La subida del oro y la demanda mantenida de artículos de oro durante el 2024 son claves en este crecimiento ( ver artículo “Claves del crecimiento del sector de joyería en 2024”, Juan José Pérez 2025).
En este contexto de dinamismo, el mercado del diamante representa tanto un desafío como una gran oportunidad. Los diamantes LGD, que han ganado tracción entre consumidores más jóvenes por razones de precio y sostenibilidad percibida, están experimentando una fuerte bajada de precios. Esto ha llevado a algunos actores, como De Beers, a replantear sus estrategias. La compañía ha reducido su producción de diamantes naturales para proteger el valor del mercado y ha descontinuado su línea Lightbox dedicada a los LGD, apostando nuevamente por el diamante natural como símbolo de autenticidad y legado (De Beers Group, 2024).
Trazabilidad y certificación como nuevos pilares del lujo
Uno de los cambios más relevantes a nivel global es la entrada en vigor de los nuevos sistemas de trazabilidad del G7, que desde marzo de 2024 exigen que todos los diamantes superiores a 1 quilate cuenten con una certificación que acredite su origen no conflictivo y su cadena de custodia íntegra (G7, 2024). Estas medidas, que ya se están implementando en Amberes —principal centro de comercio de diamantes en Europa—, representan un cambio estructural en el modo en que los joyeros deben adquirir, certificar y comercializar sus productos.
Organismos como el Gemological Institute of America (GIA) siguen desempeñando un papel clave en esta transición, ofreciendo certificaciones que aseguran la autenticidad, las características técnicas y el origen de cada gema. Para el joyero, esto implica la necesidad de estar actualizado sobre normativas internacionales, así como de integrar procesos de control más exigentes en su operativa.
Blockchain: tecnología al servicio de la confianza
En paralelo, la tecnología blockchain se está consolidando como una solución eficaz para garantizar la trazabilidad completa de las gemas. Esta herramienta permite registrar en un sistema inmutable cada paso del recorrido de un diamante: desde la mina o el laboratorio de origen, pasando por los centros de corte y certificación, hasta su punto de venta final.
La implementación de blockchain no solo facilita el cumplimiento de los estándares regulatorios internacionales, sino que también fortalece la confianza del consumidor. Al ofrecer información verificable sobre el origen, el tratamiento y la historia de cada pieza, el joyero puede construir una narrativa de transparencia y autenticidad, altamente valorada por los compradores más exigentes (World Diamond Council, 2024).
Plataformas digitales: acceso eficiente a la oferta global
La digitalización también está impactando el modelo de distribución. Plataformas como Nivoda permiten a los joyeros acceder a un catálogo global de más de 1,6 millones de diamantes, tanto naturales como LGD, sin necesidad de mantener stock físico. Gracias a funcionalidades como showrooms virtuales, precios en tiempo real y condiciones de pago flexibles, estas herramientas están transformando la manera en que los pequeños y medianos comercios acceden a producto (Nivoda, 2024).
Este modelo no solo optimiza costes operativos, sino que permite ofrecer al cliente una mayor variedad y personalización, dos factores clave en un mercado cada vez más orientado a la experiencia y al valor percibido.
Diseño y sostenibilidad: tendencias para captar a un nuevo consumidor
A nivel estético, la joyería contemporánea evoluciona hacia piezas más expresivas y emocionales. La demanda de diseños personalizados, anillos voluminosos (chunky rings), ear cuffs, colgantes modulares o combinaciones de metales refleja el deseo del consumidor de expresar su identidad a través de joyas únicas. Esta tendencia convive con una creciente conciencia ambiental y social, que se traduce en una mayor valoración de materiales trazables, procesos responsables y mensajes de marca auténticos.
En este nuevo escenario, la combinación de diamantes naturales premium con opciones LGD accesibles, la integración de certificaciones internacionales y el uso de tecnología avanzada ya no son una opción, sino una necesidad estratégica para competir.
Conclusión: el lujo del futuro es transparente y personalizado
Como ha señalado recientemente De Beers, “los consumidores siguen valorando la autenticidad, la emoción y la historia detrás de cada diamante natural” (De Beers Group, 2024). En este sentido, el joyero español tiene la capacidad —y el deber— de ofrecer una experiencia basada en la trazabilidad, el diseño y la honestidad.
Apostar por la formación, la digitalización, la sostenibilidad y la innovación no solo permitirá mantener el crecimiento actual, sino también posicionarse como referente en el nuevo paradigma del lujo: un lujo ético, tecnológico y profundamente humano.
Referencias
De Beers Group. (2024). 2024 Sustainability and Market Update.
https://www.debeersgroup.com/
G7. (2024). Implementation of the G7 Diamond Import Scheme.
https://www.consilium.europa.eu
Informa D&B. (2024). Estudio de mercado: Joyería y relojería en España. Grupo CESCE.
Nivoda. (2024). Nivoda: The smarter way to source diamonds.
https://www.nivoda.net
World Diamond Council. (2024). WDC