Escribe y presiona Intro.

«Tenemos una misión, que es volver a enseñar qué es la joyería», Ariadna Guárdia

«El oficio es cíclico y ahora está subiendo, no sabemos que pasará en un futuro pero ahora mismo se está preparando mucha gente joven para continuar adelante y debemos confiar en ellos. En este sector es momento de abrir la mente y cazar talentos jóvenes, porque los hay«

Ariadna Guárdia lleva formándose en el sector durante cuatro años y, además ya tiene su propia marca Dvermell (@dvermell_joies). Su pasión por el oficio siempre queda reflejada en su trabajo y, además, Ariadna forma parte de una nueva generación que entiende el sector joyero como algo tradicional capaz de adaptarse a los nuevos tiempos. Charlamos con ella tras haber sido galardona con el segundo premio del PROGOL3 Design Contest. 

¿Cómo te inicias en el universo de la joyería y por qué?

Hice el bachillerato de artes y en una de las asignaturas tuvimos que hacer un proyecto que se basaba en crear una pieza en metal y otra en productos orgánicos; yo me hice unos pendientes inspirándome en un diseño en concreto que siempre quise pero que nunca encontraba. En ese momento descubrí que el diseño me permitía hacer lo que yo quería a mi manera y teniendo las herramientas para hacerlo así que, empecé en la Universidad de Barcelona estudiando diseño, donde hice gráfico y producto aunque me decliné más hacia el producto y descubrí el diseño 3D. Lo siguiente ya fue estudiar joyería en la Escuela del JORGC;  elegí esta escuela porque quería conocer la técnica tradicional desde cero y después aplicarla a las diferentes posibilidades de la joyería. 

¿Cómo ha sido este proceso de formación y en qué te gustaría especializarte en un futuro? 

Es una suerte estudiar en la escuela de joyería JORGC, no solo por la enseñanza que te aportan sino porque también, fuera, existe un reconocimiento; además, el tipo de enseñanza es el tradicional, aprendes a la perfección como se crea una joya desde cero y sales de la Escuela como joyero. A esto se suman otras técnicas, como el 3D, lo que te aporta diferentes posibilidades para desarrollar tu carrera. Por su parte, la Universidad me dio otras herramientas de como aplicar estos conocimientos en la joyería. Todo lo que he ido aprendiendo ahora se ve reflejado en mi marca y en mis diseños. 

En un futuro me gustaría conocer otras empresas y entrar en el mundo de diseño de joyería mientras, al mismo tiempo, continúo trabajando en mi proyecto personal que al final es lo que me permite expresarme artísticamente.

¿Crees que la formación en joyería está pensada para las nuevas generaciones?

Si y no. Creo que el mundo de la joyería, cuando entras en él es enorme y es muy amplio, yo elegí la escuela de joyería JORGC porque te enseña un oficio desde cero pero también es verdad que hay técnicas que ya no se utilizan tanto o que están siendo sustituidas por otras maneras de producción que también es necesario tenerlas en cuenta. Hay que tener conocimiento de astillera para luego optar por otras opciones como el diseño 3D. 

¿Qué supone para ti haber ganado el segundo premio del PROGOL3 Design Contest?

No me lo esperaba pero estoy muy contenta, no solo por haber ganado, sino por la oportunidad que me han dado que es también una manera de reafirmar que lo estás haciendo bien; es muy difícil empezar a emprender entonces esta oportunidad para mi fue como un empujón para seguir adelante y sientes el apoyo tanto por gente que te conoce como por gente que no. Es como una valoración final de todo un proceso en el que ya llevo cuatro años y en el que estoy aprendiendo y proyectando; este premio ha sido como el climax de todo este proceso. También fue muy importante la visibilidad que tuvo y lo que te aporta en el sector joyero en general. 

Cuéntanos sobre tu joya y por qué este diseño

Lo primero que hice fue investigar Crivelli y sus colecciones que, aunque son muy diferentes entre sí, en todas utilizan piedras preciosas y nuestro proyecto era sin piedras, lo que ya era un primer reto. Otro reto era que teníamos que diseñar una joya para hombre, bajo el concepto de “Crivelli’s man: A Contemporary Interpretation“, algo que yo nunca había hecho hasta entonces ya que las joyas de mi marca pueden ser para todos pero no están enfocadas a un público masculino. A la hora del diseño, elegí la colección “Like” de Crivelli y me encajé un poco en ella, inspirándome sobretodo en su estética urbana con unos tonos grises y también en la naturaleza, que al final es la fuente de inspiración mas evidente que tengo en mi trabajo en general para crear un diseño acorde con el otro reto del concurso. El diseño del anillo estaba formado por tres hilos hexagonales con un degradado de dimensión y algunos estaban vacíos y otros llenos, aportando así dinamismo y atemporalidad a la joya. Éstas características estaban diseñadas y pensadas para que la pieza fuera adecuada para el proceso de fabricación SLM, el último reto del concurso de Progold.  

¿Crees que las generaciones jóvenes tienen visibilidad y apoyo en este sector? 

En mi caso si me he sentido apoyada, me han dado oportunidades que he aprovechado pero es cierto que no tenemos mucha visibilidad. Por ejemplo, me llamó la atención que en Vicenzaoro descubrí que Progold tiene un equipo de personas jóvenes. También siento que a veces cuesta mucho llegar a las marcas con las que te gustaría trabajar y si no estuviera en la escuela estas oportunidades no me hubieran llegado; siento que la escuela es como un paraguas y un sitio en el que te cuidan. 

Por otro lado, también creo que las empresas deberían valorar que sepamos hacer una joya desde cero y que conozcamos todo el proceso; es una parte muy importante aunque luego podamos trabajar con otras herramientas como el 3D porque, de esta forma, sabemos cómo diseñar una pieza correctamente para ser impresa en 3D y su resultado sea óptimo para terminar la joya diseñada.

¿Cómo debería evolucionar el sector joyero para continuar atrayendo a las nuevas generaciones? 

Ha habido un boom de gente joven que se interesa por este sector, en mi escuela de repente hay lista de espera de hecho y entre nosotros vemos las oportunidades porque podríamos formar un equipo y crear una empresa. Creo que este boom viene dado por las redes sociales y, además, el oficio es cíclico y ahora está subiendo, no sabemos que pasará en un futuro pero ahora mismo se está preparando mucha gente joven para continuar adelante y debemos confiar en ellos. En este sector es momento de abrir la mente y cazar talentos jóvenes, porque los hay. 

¿Y qué le dirías a los jóvenes que quieren comenzar en este sector? 

Lo principal es creer en ti, en tu proyecto y en tus diseños. También les diría que, cuando somos jóvenes y se nos da una oportunidad hay que cogerla, todas las que podamos; tampoco es necesario al principio tener claro hacia donde quieres ir, simplemente con tener claro que esto te gusta y que quieres aprender este oficio es suficiente y el resto es trabajar, creer en ti y no esperar a que las cosas lleguen.

Además, estamos en un sector que está cambiando muchísimo y muy rápido por eso creo que también se está perdiendo creer en el oficio. Estamos evolucionando hacia una parte de producción y de rapidez intentando suplir las necesidades de una sociedad que quizás no nos toca; por ello, creo que hay que separar la moda de la joyería y que, como joyeros, no sintamos tanta presión. Cuando empezamos es muy fácil caer en esto, en solo vender, y así se pierde el valor del oficio, de la joya y de la persona que lo está haciendo. Como jóvenes tenemos una misión y es volver a enseñar qué es la joyería nuestros clientes y a nuestro público, porque se ha perdido. 

Suscríbete
Notificar a


0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments